Última actualización: 3 de abril de 2025
El índice hipotecario encadena ocho días consecutivos de caídas y se sitúa por debajo del 2,35%
El euríbor continúa su tendencia a la baja y acaba de registrar su octava jornada consecutiva de descensos, marcando un nivel que no veíamos desde hace tres años. Esta racha bajista, la más prolongada desde noviembre de 2024, sitúa al índice de referencia para la mayoría de hipotecas variables en España por debajo del 2,35%, concretamente en el 2,346% en la jornada del miércoles 26 de marzo de 2025.
¿Qué significa esto para los hipotecados? ¿Cómo afectará a las cuotas mensuales? ¿Continuará esta tendencia en los próximos meses? Analizamos en detalle las implicaciones de este importante descenso para los propietarios con hipotecas a tipo variable.
Ocho días consecutivos de caídas que marcan un hito
La actual racha bajista comenzó tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de rebajar los tipos de interés por quinta vez consecutiva, situando la tasa de depósito en el 2,5%. Desde entonces, el euríbor ha encadenado ocho jornadas consecutivas de descensos, acumulando una caída total de 105 puntos básicos en poco más de una semana.
Este comportamiento no se veía desde noviembre de 2024, cuando el índice también encadenó ocho jornadas a la baja, aunque en aquella ocasión el descenso acumulado fue del 2,10%. La actual tendencia confirma que el susto de enero de 2025 —cuando el euríbor marcó la primera subida intermensual después de nueve meses de caídas— fue solo un paréntesis en la senda bajista.
La media de marzo ya está por debajo de febrero
Con estos últimos movimientos, la media provisional del mes de marzo de 2025 se sitúa en el 2,41%, prácticamente igualando el cierre de febrero (2,407%), con apenas 0,003 puntos básicos de diferencia. Todo apunta a que marzo cerrará con una nueva bajada intermensual, confirmando la tendencia descendente del índice.
Lo más significativo es la comparativa interanual: el euríbor actual se encuentra ya a 1,318 puntos básicos por debajo del valor de marzo de 2024 (3,718%), lo que supone un descenso sustancial que tendrá un impacto muy positivo en las revisiones hipotecarias anuales.
Impacto en tu hipoteca: cuánto bajarán las cuotas
El verdadero beneficio de esta caída del euríbor se traduce directamente en el bolsillo de los hipotecados. Para entender mejor su impacto, veamos un ejemplo práctico:
Para una hipoteca de 140.000 euros a 30 años (360 meses), con un diferencial del 1% sobre el euríbor:
- Cuota con euríbor de marzo 2024 (3,718%): 727,61 euros mensuales
- Cuota con euríbor provisional de marzo 2025 (2,41%): 582,88 euros mensuales
- Ahorro mensual: 144,73 euros
- Ahorro anual: 1.736,76 euros
Este ahorro significativo de casi 145 euros mensuales supone un alivio considerable para las economías familiares, especialmente en un contexto de recuperación económica donde cada euro cuenta.
¿Continuará la tendencia bajista del euríbor?
La pregunta que muchos hipotecados se hacen es si esta tendencia a la baja se mantendrá en los próximos meses. Los expertos apuntan a varios factores que podrían determinar la evolución del índice:
Factores que apoyan la continuidad de la tendencia bajista:
- Política monetaria del BCE: El banco central europeo ha mostrado su compromiso con la reducción gradual de tipos, habiendo acumulado ya 150 puntos básicos de flexibilización desde junio de 2024.
- Inflación controlada: Los últimos datos de inflación en la eurozona muestran una contención, lo que da margen al BCE para seguir con su política de reducción de tipos.
- Diferencial con la Fed: Mientras la Reserva Federal mantiene los tipos en el rango del 4,25%-4,50%, el BCE ha sido más agresivo en sus bajadas, lo que podría continuar en los próximos meses.
Factores que podrían ralentizar la caída:
- Tensiones geopolíticas: Los conflictos internacionales y las tensiones comerciales podrían generar presiones inflacionistas que frenen las bajadas de tipos.
- Recuperación económica: Una aceleración más rápida de lo previsto en el crecimiento económico podría llevar al BCE a ser más cauteloso.
- Mercado laboral: Un mercado laboral tensionado podría generar presiones salariales que reaviven la inflación.
¿Cómo se calcula el euríbor y quién lo determina?
Muchos hipotecados desconocen el funcionamiento exacto del índice que determina sus cuotas. El euríbor (European InterBank Offered Rate) se calcula a través de un panel de 18 bancos europeos, entre los que se encuentran entidades como Santander, BBVA, Barclays, Deutsche Bank o Unicredit.
Desde 2020, el cálculo se realiza de manera híbrida, combinando los datos del panel con estimaciones del propio mercado. Esta metodología busca reducir la volatilidad y el riesgo de manipulación, problema que afectó a estos índices a principios de siglo.
Cada día laborable, a las 11:00 de la mañana, se publica el tipo de interés medio al que las entidades financieras se prestan capital a diversos plazos: una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses.
Estrategias para aprovechar la bajada del euríbor
Si tienes una hipoteca a tipo variable, existen varias estrategias que puedes considerar para maximizar el beneficio de esta tendencia bajista:
- Revisar el diferencial de tu hipoteca: Si tu hipoteca tiene un diferencial alto (por encima del 1%), podría ser un buen momento para negociar con tu banco o valorar una subrogación.
- Considerar una amortización parcial: Con el ahorro mensual que obtendrás gracias a la bajada de la cuota, podrías plantearte realizar amortizaciones parciales que reduzcan el capital pendiente.
- Evaluar el cambio a tipo fijo: Aunque el euríbor esté bajando, algunas entidades ofrecen tipos fijos atractivos. Analiza tu perfil de riesgo y horizonte temporal para determinar si te conviene.
- Mantener un fondo de emergencia: Una parte del ahorro mensual puede destinarse a fortalecer tu colchón financiero para imprevistos.
Conclusión: un respiro para los hipotecados
La caída sostenida del euríbor representa una excelente noticia para los millones de familias españolas con hipotecas a tipo variable. El índice no solo ha encadenado ocho jornadas consecutivas de descensos, sino que se sitúa en niveles que no veíamos desde hace tres años.
Este alivio en las cuotas hipotecarias llega en un momento oportuno, permitiendo a muchos hogares mejorar su capacidad de ahorro o hacer frente a otros gastos. Si tienes una hipoteca variable, es el momento ideal para revisar tus condiciones y planificar cómo aprovechar al máximo esta tendencia favorable.
La evolución del euríbor seguirá estando condicionada por las decisiones del BCE y la situación económica global, pero por ahora, los hipotecados pueden respirar tranquilos: todo apunta a que seguiremos viendo un euríbor contenido en los próximos meses.
Este artículo tiene carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero personalizado. Consulta con un asesor hipotecario profesional antes de tomar decisiones basadas en esta información.