Invertir en Hidrógeno Verde: Guía Completa 2025

Tabla de contenidos
invertir en hidrogeno

Última actualización: 2 de abril de 2025

El hidrógeno verde se ha posicionado como uno de los pilares fundamentales de la transición energética global. Considerado por muchos expertos como el «combustible del futuro», este vector energético promete revolucionar sectores tan diversos como el transporte pesado, la industria siderúrgica o la generación eléctrica. Pero, ¿representa realmente una oportunidad de inversión atractiva en 2025?

En esta guía completa analizaremos en profundidad el mercado del hidrógeno verde, las diferentes formas de inversión disponibles, los principales actores del sector y las perspectivas a corto, medio y largo plazo. Si estás considerando diversificar tu cartera con exposición a la economía del hidrógeno, este artículo te proporcionará toda la información necesaria para tomar decisiones fundamentadas.

¿Qué es el hidrógeno verde y por qué está ganando tanta atención?

Antes de analizar las opciones de inversión, es fundamental entender qué hace tan especial al hidrógeno verde y por qué está atrayendo miles de millones en inversiones globales.

Clasificación de los tipos de hidrógeno

El hidrógeno se clasifica por «colores» según su método de producción:

  • Hidrógeno gris: Obtenido a partir de combustibles fósiles, principalmente gas natural, mediante reformado con vapor. Es el método más común actualmente y genera importantes emisiones de CO₂.
  • Hidrógeno azul: Similar al gris, pero incorpora tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC) para reducir emisiones.
  • Hidrógeno verde: Producido mediante electrólisis del agua utilizando electricidad de fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica). No genera emisiones en su producción.
  • Hidrógeno rosa: Producido mediante electrólisis con energía nuclear.

El hidrógeno verde es el que está generando mayor interés inversor por sus credenciales medioambientales impecables y su alineación con los objetivos de descarbonización global.

Ventajas del hidrógeno verde como vector energético

El hidrógeno verde presenta características únicas que lo posicionan como un elemento clave en la transición energética:

  • Versatilidad: Puede utilizarse como combustible directo, convertirse en electricidad mediante pilas de combustible, o transformarse en combustibles sintéticos.
  • Densidad energética: Ofrece tres veces más energía por unidad de masa que la gasolina convencional.
  • Almacenamiento energético: Permite almacenar excedentes de energía renovable, solucionando el problema de la intermitencia.
  • Cero emisiones: Su combustión solo genera agua como subproducto.
  • Aplicaciones en sectores de difícil electrificación: Como aviación, transporte marítimo, siderurgia, y producción de fertilizantes.

El mercado global del hidrógeno verde en 2025

El panorama del mercado del hidrógeno verde está experimentando una expansión sin precedentes:

Cifras clave del mercado

  • Valoración global: Aproximadamente 10.000 millones de dólares en 2025
  • Proyección para 2030: Entre 100.000 y 150.000 millones de dólares
  • CAGR esperado (2025-2030): 56,8%
  • Capacidad instalada global de electrolizadores en 2025: 15 GW
  • Inversión anunciada hasta 2030: Más de 500.000 millones de dólares

Factores impulsores del crecimiento

El crecimiento exponencial previsto para el sector del hidrógeno verde se sustenta en varios pilares:

  1. Compromiso político global: Más de 30 países han desarrollado estrategias nacionales de hidrógeno con objetivos cuantificables.
  2. Reducción de costes: El precio de los electrolizadores ha caído un 60% desde 2020 y se espera que disminuya otro 40-50% para 2030.
  3. Descenso del coste de las renovables: La electricidad solar y eólica, componente principal del coste del hidrógeno verde, continúa abaratándose.
  4. Presión regulatoria: Normativas cada vez más estrictas sobre emisiones están forzando a industrias intensivas en carbono a buscar alternativas como el hidrógeno verde.
  5. Incentivos fiscales: Programas como el Inflation Reduction Act en EE.UU. ofrecen hasta 3 dólares por kilogramo de hidrógeno verde producido.

Formas de invertir en hidrógeno verde en 2025

Existen múltiples vías para obtener exposición al crecimiento de este mercado, cada una con diferentes perfiles de riesgo y potencial de retorno:

1. Empresas de producción de hidrógeno verde

Compañías enfocadas específicamente en la producción de hidrógeno mediante electrólisis:

  • Plug Power (NASDAQ: PLUG): Líder estadounidense en soluciones de hidrógeno, con proyectos de producción masiva de hidrógeno verde.
  • Nel ASA (OSE: NEL): Empresa noruega pionera en el desarrollo y fabricación de electrolizadores.
  • Green Hydrogen Systems (CPH: GHS): Compañía danesa especializada en electrolizadores de alta eficiencia.

Estas empresas ofrecen exposición directa al mercado del hidrógeno verde, pero también implican mayor volatilidad y riesgo.

2. Fabricantes de electrolizadores

Los electrolizadores son el equipamiento fundamental para producir hidrógeno verde:

  • ITM Power (LSE: ITM): Fabricante británico con experiencia probada en electrolizadores PEM de gran escala.
  • McPhy Energy (EPA: MCPHY): Compañía francesa especializada en equipos de producción y almacenamiento de hidrógeno.
  • Cummins Inc. (NYSE: CMI): Multinacional diversificada con división de electrolizadores tras adquirir Hydrogenics.

Este segmento combina potencial de crecimiento con empresas de mayor solidez financiera.

3. Empresas de energías renovables con exposición al hidrógeno

Grandes compañías energéticas que están desarrollando divisiones específicas de hidrógeno verde:

  • Iberdrola (BME: IBE): La eléctrica española posee una de las carteras más ambiciosas de proyectos de hidrógeno verde.
  • Ørsted (CPH: ORSTED): Líder mundial en energía eólica marina con proyectos integrados de hidrógeno verde.
  • NextEra Energy (NYSE: NEE): Mayor productor de energía renovable en EE.UU. con inversiones crecientes en hidrógeno.

Estas compañías ofrecen exposición más diversificada y menor riesgo.

4. Empresas industriales vinculadas al hidrógeno

Compañías que no se dedican exclusivamente al hidrógeno pero juegan un papel clave en su cadena de valor:

  • Linde (NYSE: LIN): Líder mundial en gases industriales con décadas de experiencia en hidrógeno.
  • Air Liquide (EPA: AI): Gigante francés con presencia global en toda la cadena de valor del hidrógeno.
  • Siemens Energy (ETR: ENR): Ofrece soluciones integrales para la industria del hidrógeno verde.

Este grupo representa la opción más conservadora con exposición al sector.

5. Fondos y ETFs especializados en hidrógeno

Para inversores que prefieren diversificación y gestión profesional:

  • L&G Hydrogen Economy UCITS ETF (HTWO): Exposición a empresas globales involucradas en la economía del hidrógeno.
  • VanEck Vectors Hydrogen Economy UCITS ETF (HDRO): Centrado en empresas puras de hidrógeno y pilas de combustible.
  • Global X Hydrogen ETF (HYDR): Cobertura del ecosistema completo de hidrógeno.

Los ETFs ofrecen diversificación inmediata, mitigando el riesgo específico de compañías individuales.

6. Capital privado y venture capital

Para inversores acreditados con mayor tolerancia al riesgo:

  • Fondos de venture capital especializados como AP Ventures, Breakthrough Energy Ventures o Hydrogen Ventures.
  • Rondas de financiación de startups innovadoras en tecnologías de hidrógeno.
  • Plataformas de crowdfunding que permiten invertir en proyectos específicos de hidrógeno verde.

Esta vía ofrece el mayor potencial de retorno pero también el mayor riesgo y menor liquidez.

Análisis sectorial: ¿Dónde está el valor en la cadena del hidrógeno verde?

La economía del hidrógeno verde abarca múltiples segmentos, cada uno con diferentes dinámicas competitivas y potencial de rentabilidad:

Producción de hidrógeno verde

  • Márgenes actuales: Negativos para muchos proyectos, dependiendo de los costes de electricidad renovable.
  • Proyección 2030: Márgenes operativos del 15-25% para proyectos optimizados.
  • Ventajas competitivas: Acceso a electricidad renovable barata, escala, integración vertical.
  • Desafíos: Sobrecapacidad potencial, dependencia de subsidios en fase inicial.

Tecnología de electrolizadores

  • Márgenes actuales: 20-30% para tecnologías maduras, negativos para tecnologías emergentes.
  • Proyección 2030: Presión a la baja por competencia, con márgenes del 10-15% para líderes.
  • Tipos dominantes: PEM (membrana de intercambio de protones), AEM (membrana de intercambio aniónico) y electrolizadores alcalinos.
  • Factores de diferenciación: Eficiencia, durabilidad, coste, escalabilidad.

Almacenamiento y transporte

  • Desafío principal: El hidrógeno requiere compresión a alta presión, licuefacción o conversión química.
  • Oportunidades: Infraestructura de ductos, tecnologías de portadores líquidos orgánicos (LOHC).
  • Empresas a seguir: Chart Industries, Hexagon Purus, PowerCell Sweden.

Aplicaciones finales

  • Movilidad pesada: Camiones, autobuses, trenes y barcos propulsados por hidrógeno.
  • Industrial: Sustitución de hidrógeno gris en refinerías, producción de amoniaco y acero.
  • Generación eléctrica: Almacenamiento de larga duración complementario a baterías.
  • Oportunidades emergentes: Aviación, calefacción residencial, combustibles sintéticos.

¿Es rentable invertir en hidrógeno verde en 2025?

Esta es la pregunta clave que todo inversor se plantea. La respuesta depende de varios factores:

Factores positivos para la inversión

  1. Momento de inflexión tecnológico: La industria está alcanzando economías de escala que reducirán drásticamente los costes.
  2. Compromiso político sin precedentes: El respaldo gubernamental global minimiza el riesgo regulatorio.
  3. Necesidad ineludible para la descarbonización: Ciertos sectores industriales no tienen alternativas viables al hidrógeno verde.
  4. Valoraciones más razonables: Tras correcciones significativas desde máximos de 2021-22, muchas empresas cotizan a múltiplos más atractivos.

Factores de riesgo a considerar

  1. Competencia tecnológica: Incertidumbre sobre qué tecnologías de electrólisis dominarán el mercado.
  2. Dependencia de subsidios: Muchos modelos de negocio actuales no son viables sin apoyo público.
  3. Riesgos de ejecución: Retrasos y sobrecostes en grandes proyectos de infraestructura.
  4. Alta volatilidad: El sector experimenta oscilaciones pronunciadas en respuesta a noticias o cambios regulatorios.

Análisis de rentabilidad por horizonte temporal

Corto plazo (1-2 años):

  • Alta volatilidad esperada
  • Rentabilidad vinculada a hitos específicos: contratos, subsidios, demostraciones tecnológicas
  • Recomendación: Posiciones tácticas y bien dimensionadas

Medio plazo (3-5 años):

  • Fase de consolidación del sector
  • Emergencia de ganadores claros y eliminación de competidores débiles
  • Potencial de revalorización significativo para supervivientes

Largo plazo (5+ años):

  • Maduración del mercado
  • Integración completa del hidrógeno verde en el sistema energético global
  • Rentabilidades más estables y potencial de dividendos para líderes establecidos

Estrategias de inversión recomendadas

Basándonos en el análisis anterior, proponemos diferentes estrategias según el perfil del inversor:

Para inversores conservadores

  • Asignación recomendada: 3-5% de la cartera
  • Vehículos: ETFs diversificados o grandes empresas industriales con exposición parcial al hidrógeno
  • Ejemplos concretos: Linde, Air Liquide, ETF L&G Hydrogen Economy
  • Ventajas: Menor volatilidad, exposición a negocios consolidados

Para inversores moderados

  • Asignación recomendada: 5-10% de la cartera
  • Vehículos: Combinación de ETFs y líderes tecnológicos establecidos
  • Ejemplos concretos: Nel ASA, Cummins, Iberdrola, VanEck Hydrogen Economy ETF
  • Estrategia: Diversificación entre diferentes segmentos de la cadena de valor

Para inversores agresivos

  • Asignación recomendada: 10-15% de la cartera
  • Vehículos: Empresas puras de hidrógeno verde con potencial disruptivo
  • Ejemplos concretos: Plug Power, ITM Power, Green Hydrogen Systems
  • Complemento: Pequeñas posiciones en startups prometedoras vía capital privado
  • Consideración clave: Dimensionar adecuadamente para tolerar alta volatilidad

Análisis regional: ¿Dónde invertir geográficamente?

La economía del hidrógeno verde está evolucionando a diferentes velocidades según las regiones:

Europa

  • Fortalezas: Marco regulatorio más avanzado, Hydrogen Backbone Initiative, objetivos ambiciosos
  • Proyectos clave: HyDeal Ambition (España), AquaVentus (Alemania), NortH2 (Países Bajos)
  • Empresas destacadas: Nel ASA, ITM Power, McPhy Energy, Iberdrola
  • Oportunidades: Fondos NextGenerationEU destinan un 37% a transición verde

Estados Unidos

  • Fortalezas: Inflation Reduction Act, enorme potencial renovable, liderazgo tecnológico
  • Incentivos fiscales: Hasta $3/kg para hidrógeno verde (crédito fiscal 45V)
  • Empresas destacadas: Plug Power, Bloom Energy, Cummins, Nikola
  • Hubs regionales: California Hydrogen Business Council, Gulf Coast Hydrogen Alliance

Asia-Pacífico

  • Líderes regionales: China, Japón, Corea del Sur, Australia
  • Fortalezas de Australia: Potencial renovable inigualable, proximidad a mercados asiáticos
  • Estrategia japonesa: Apuesta por sociedad del hidrógeno para 2050
  • Empresas destacadas: Fortescue Future Industries, Hyundai, Toyota, China Petroleum & Chemical Corp

Preguntas frecuentes sobre inversión en hidrógeno verde

¿Es demasiado tarde para invertir en hidrógeno verde?

No, estamos en las fases iniciales de desarrollo del mercado. Aunque hubo una primera oleada especulativa en 2020-2021, el despliegue comercial a gran escala está apenas comenzando. La mayoría de analistas sitúan el punto de inflexión de adopción masiva entre 2025-2028.

¿Cuáles son los principales riesgos de invertir en este sector?

  1. Riesgo tecnológico: Algunas tecnologías pueden quedar obsoletas ante avances disruptivos.
  2. Riesgo regulatorio: Cambios en políticas de subsidios pueden afectar la viabilidad de proyectos.
  3. Riesgo de ejecución: Posibles retrasos y sobrecostes en implementación.
  4. Riesgo competitivo: Tecnologías alternativas como baterías o combustibles sostenibles.

¿Qué influye en el precio del hidrógeno verde?

Los factores determinantes son:

  • Coste de la electricidad renovable (50-60% del coste total)
  • Precio y eficiencia de los electrolizadores
  • Factor de capacidad de las renovables utilizadas
  • Escala de producción
  • Costes de almacenamiento y transporte
  • Subsidios y tarifas reguladas

¿Qué ETFs sobre hidrógeno tienen mejor rendimiento?

Los ETFs con mejor desempeño histórico y composición más sólida son:

  • L&G Hydrogen Economy UCITS ETF (HTWO)
  • VanEck Vectors Hydrogen Economy UCITS ETF (HDRO)
  • Global X Hydrogen ETF (HYDR)

Sin embargo, es importante analizar las posiciones específicas de cada ETF, ya que algunos incluyen empresas con exposición limitada al hidrógeno verde.

¿Cuándo será competitivo el hidrógeno verde sin subsidios?

Las proyecciones actuales estiman que el hidrógeno verde alcanzará paridad de costes con el hidrógeno gris entre 2025-2030 dependiendo de:

  • Ubicación geográfica (recursos renovables)
  • Precio del gas natural (que afecta al hidrógeno gris)
  • Avances tecnológicos en electrolizadores
  • Implementación de mecanismos de precio al carbono

En regiones con recursos renovables excepcionales (Chile, Australia, España, Oriente Medio), la paridad podría alcanzarse antes de 2025.

Conclusión: Perspectivas para invertir en hidrógeno verde

El hidrógeno verde representa una de las fronteras más prometedoras de la inversión en energía limpia. Si bien el sector experimenta la volatilidad típica de las tecnologías emergentes, los fundamentos a largo plazo son excepcionalmente sólidos:

  1. Necesidad ineludible: No existe alternativa viable para descarbonizar sectores clave de la economía.
  2. Respaldo político global: Consenso sin precedentes sobre su papel en la transición energética.
  3. Progreso tecnológico acelerado: Reducción de costes más rápida de lo previsto inicialmente.
  4. Diversidad de opciones de inversión: Desde grandes empresas establecidas hasta startups disruptivas.

Para el inversor paciente con horizonte de medio-largo plazo, el hidrógeno verde ofrece una oportunidad de exposición a uno de los vectores de crecimiento más prometedores de las próximas décadas. La clave está en adoptar una estrategia bien dimensionada, acorde con el perfil de riesgo personal, y mantener una visión de largo plazo que trascienda la volatilidad inherente a un sector en plena transformación.

Como en toda inversión en tecnologías emergentes, la diversificación, el dimensionamiento adecuado de posiciones y la paciencia serán factores determinantes para capturar el potencial de la revolución del hidrógeno verde.

Picture of Javier Alonso Méndez
Javier Alonso Méndez
Economista especializado en política fiscal y análisis macroeconómico. Licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en consultoras de análisis económico. Colaborador habitual en medios especializados y autor de "La trampa fiscal: Análisis crítico del sistema tributario español". Sus análisis se centran en la eficiencia del gasto público, reformas fiscales pro-crecimiento y el impacto de la regulación en la competitividad empresarial.
Seguir leyendo
Artículos promocionados