Última actualización: 4 de abril de 2025
El intervencionismo comercial de Trump despierta fantasmas de estanflación
La reciente decisión de la administración Trump de imponer aranceles generalizados del 10% (elevados al 20% para la UE y con un 34% adicional para China) ha puesto en jaque los principios de libre comercio que han impulsado décadas de prosperidad global. Este giro proteccionista amenaza con desencadenar un escenario de estanflación —combinación de estancamiento económico e inflación— con consecuencias potencialmente devastadoras para la economía estadounidense y mundial.
🔴 Probabilidad de recesión se dispara
Las principales firmas de inversión han actualizado dramáticamente sus previsiones:
Institución | Probabilidad de recesión | Cambio |
---|---|---|
Goldman Sachs | 35% | ⬆️ Casi el doble |
JP Morgan Chase | 40% | ⬆️ Desde 30% |
Moody’s Analytics | 40% | ⬆️ Desde 15% |
Ibercaja | 40% | – |
Afi | 54% | ⬆️ +20 puntos desde 2023 |
El precio del proteccionismo en números
Las medidas intervencionistas podrían tener un impacto devastador en el crecimiento:
- EE.UU.: Reducción del PIB entre 1% y 1.5% en los próximos trimestres
- Eurozona: Impacto negativo de aproximadamente 0.5%
- Economía mundial: Desaceleración del crecimiento del 3% al 2.5%
Según Paul Diggle de Aberdeen, cada punto porcentual de aumento en el tipo arancelario medio ponderado de EE.UU. se traduce en:
- Aumento de 0.1 puntos porcentuales en el nivel de precios
- Reducción del PIB entre 0.05% y 0.1%
Las barreras comerciales nunca son la solución
El intento de la administración Trump de «proteger» la economía estadounidense mediante barreras artificiales al comercio constituye una peligrosa distorsión de las fuerzas naturales del mercado. La historia económica ha demostrado repetidamente que:
- Los aranceles son impuestos encubiertos sobre los propios ciudadanos – Los consumidores estadounidenses pagarán precios más altos por bienes importados y domésticos
- El proteccionismo destruye eficiencia y competitividad – Las empresas protegidas de la competencia internacional pierden incentivos para innovar y optimizar costes
- Las guerras comerciales no tienen ganadores – Las represalias de los socios comerciales afectados (China, UE) multiplicarán los efectos negativos, creando un círculo vicioso de proteccionismo
- El intervencionismo estatal en el comercio siempre genera peores resultados que permitir que los mercados asignen recursos según la ventaja comparativa natural
«El libre comercio no es un juego de suma cero. Cuando dos naciones comercian libremente, ambas ganan.» – Adam Smith
La Reserva Federal: Atrapada por la política arancelaria
La Fed se enfrenta ahora a un dilema artificialmente creado por la política comercial intervencionista:
- Si baja tipos para contrarrestar la desaceleración: Alimentará la inflación inducida por aranceles
- Si mantiene tipos altos para combatir la inflación: Agravará la desaceleración económica
Este escenario, completamente evitable mediante políticas de libre mercado, pone en riesgo los avances logrados en la lucha contra la inflación.
Perspectivas y recomendaciones
- Negociación vs. Confrontación: La experiencia con Canadá y México sugiere que existe margen para revisar a la baja estos aranceles a través de negociaciones bilaterales
- Vigilar las respuestas de China y la UE: Una escalada de contramedidas arancelarias agravaría sustancialmente el riesgo de estanflación global
- Sector privado resiliente: A pesar del pesimismo en las encuestas de confianza del consumidor (en mínimos de 12 años), la empresa privada estadounidense mantiene fundamentales sólidos que podrían mitigar parcialmente los efectos negativos
«El comercio libre no necesita justificación; son las restricciones las que deben ser justificadas.» – Frédéric Bastiat
La lección histórica es clara: cada vez que los gobiernos han interferido con el comercio libre mediante aranceles, cuotas o barreras regulatorias, han generado ineficiencias, inflación y menor crecimiento económico. La prosperidad global se ha construido sobre la eliminación de barreras comerciales, no sobre su creación.