Fondos de mercados emergentes: riesgos y oportunidades

Tabla de contenidos

Última actualización: 14 de septiembre de 2025

¿Qué son los fondos mercados emergentes?

Definición y características principales

Los fondos mercados emergentes son vehículos de inversión que agrupan recursos para invertir en activos financieros ubicados en países cuya economía está en desarrollo o en proceso de crecimiento acelerado. Estos mercados se caracterizan por ofrecer un alto potencial de rentabilidad debido a su crecimiento económico, pero también presentan niveles de riesgo superiores a los de los mercados desarrollados.

Entre sus características principales destacan la volatilidad, la menor liquidez relativa, y la posibilidad de acceder a sectores y oportunidades que no están disponibles en economías maduras. Suelen atraer a inversores con un perfil dispuesto a asumir más riesgo a cambio de un potencial crecimiento a largo plazo.

Tipos de fondos mercados emergentes

Fondos de renta variable

Estos fondos invierten principalmente en acciones de empresas de mercados emergentes. Son los más comunes y suelen enfocarse en sectores dinámicos como tecnología, consumo o energía. Ofrecen un alto potencial de crecimiento, aunque con considerable volatilidad, lo que los hace idóneos para inversores con un horizonte temporal a largo plazo.

Fondos de renta fija

Enfocados en bonos y otros instrumentos de deuda emitidos por gobiernos o empresas de mercados emergentes, estos fondos buscan generar ingresos regulares con menor riesgo que la renta variable, aunque vienen acompañados de riesgos específicos, como el crediticio o el cambiario.

Fondos mixtos

Combinan inversiones en renta fija y renta variable dentro de mercados emergentes, buscando equilibrar el riesgo y la rentabilidad. Son una opción para quienes desean exposición a estos mercados pero con menor volatilidad.

Principales riesgos de invertir en fondos mercados emergentes

Riesgo político y regulatorio

Las economías emergentes pueden enfrentar inestabilidad política, cambios súbitos en la legislación o políticas económicas, y regulaciones menos predecibles, lo que puede afectar negativamente el valor de las inversiones.

Riesgo económico y de mercado

Debido a su etapa de desarrollo, estos países suelen ser más sensibles a crisis económicas globales, fluctuaciones en los precios de materias primas y cambios en la demanda internacional, lo que incide en la estabilidad de sus mercados financieros.

Riesgo cambiario

Invertir en mercados emergentes implica exposición a monedas locales que pueden depreciarse frente a otras divisas principales, impactando los retornos en moneda del inversor y añadiendo una capa extra de incertidumbre.

Riesgo de liquidez

Muchos activos en estos mercados presentan una menor liquidez en comparación con los mercados desarrollados, lo que puede dificultar la venta rápida de posiciones sin afectar de manera significativa el precio.

Volatilidad y fluctuaciones abruptas

Los fondos mercados emergentes suelen tener movimientos abruptos de precio, derivados de factores geopolíticos, económicas o financieras que generan un entorno volátil que puede afectar la percepción y valor de las inversiones a corto plazo.

Oportunidades que ofrecen los fondos mercados emergentes

Potencial de crecimiento económico acelerado

Estos países están en fases de industrialización y expansión económica que pueden superar, en términos porcentuales, a las economías desarrolladas, ofreciendo una oportunidad única para capturar altos retornos.

Diversificación en mercados no correlacionados

Los fondos mercados emergentes aportan diversificación a una cartera ya que sus tendencias de mercado no suelen estar fuertemente correlacionadas con las economías desarrolladas, ayudando a reducir el riesgo total del portafolio.

Acceso a sectores en expansión

Los sectores tecnológicos, financieros y de consumo en mercados emergentes están creciendo rápidamente y no siempre están presentes en carteras tradicionales, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión.

Beneficios de la globalización y urbanización

El aumento de la clase media, la urbanización rápida y la integración global están impulsando el consumo y la inversión en infraestructuras, lo que puede traducirse en importantes beneficios para los inversores en estos fondos.

Factores clave para evaluar fondos mercados emergentes

Análisis del equipo gestor y experiencia

Un equipo experimentado con conocimiento profundo de las particularidades de cada mercado emergente es esencial para gestionar adecuadamente los riesgos y aprovechar las oportunidades. Su capacidad para reaccionar a cambios es clave para el éxito del fondo.

Composición y diversificación del portafolio

Es importante revisar qué países, sectores y tipos de activos componen el fondo. Una adecuada diversificación geográfica y sectorial puede ayudar a mitigar riesgos específicos y mejorar el perfil de retorno ajustado.

Estrategias de gestión de riesgo aplicadas

Los fondos que implementan estrategias de cobertura cambiaria, análisis constante de riesgos políticos y económicos, y límites de exposición suelen ofrecer una mayor protección ante la alta volatilidad propia de estos mercados.

Criterios ESG y sostenibilidad en mercados emergentes

Cada vez más inversores valoran los fondos que consideran factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), incluso en mercados emergentes. Tomar en cuenta estos criterios puede contribuir a inversiones responsables y resilientes a largo plazo. Para profundizar en esta temática, puedes leer más sobre fondos ESG en España.

Cómo elegir los mejores fondos mercados emergentes

Consideraciones según perfil de riesgo del inversionista

Los inversores conservadores pueden optar por fondos con mayor peso en renta fija, mientras que los más agresivos pueden buscar fondos de renta variable pura en mercados emergentes. La elección debe estar alineada con la tolerancia al riesgo y horizonte de inversión.

Comparación de rentabilidad histórica y volatilidad

Analizar el desempeño pasado y su comportamiento en diferentes ciclos económicos ayuda a entender la resistencia del fondo ante la volatilidad y su potencial de rentabilidad ajustada.

Costos, comisiones y su impacto en la rentabilidad

Los fondos de mercados emergentes pueden tener comisiones superiores a los fondos convencionales, debido a la complejidad y costos asociados. Es crucial evaluar estas tarifas para asegurar que no erosionen significativamente la rentabilidad. Para conocer más aspectos sobre costos en instrumentos financieros, consulte productos estructurados y sus riesgos.

Revisión periódica y ajustes en la cartera

Debido a la naturaleza cambiante de estos mercados, es fundamental hacer un seguimiento constante y ajustar la asignación cuando sea necesario para optimizar el balance entre riesgo y rendimiento.

Perspectivas y tendencias actuales en fondos mercados emergentes

Impacto de la tecnología y digitalización

La adopción rápida de tecnologías digitales en mercados emergentes está transformando sectores tradicionales e impulsando nuevas oportunidades de inversión, especialmente en empresas tecnológicas, fintechs y comercio electrónico.

Efectos de la geopolitica global en los mercados emergentes

Las tensiones comerciales, sanciones y cambios en alianzas estratégicas afectan la estabilidad y crecimiento. Entender estos factores es crucial para anticipar movimientos relevantes en los fondos mercados emergentes.

Rol de las monedas digitales y nuevas inversiones

La creciente aceptación de monedas digitales y la integración de activos criptográficos están comenzando a influir en la economía y los mercados financieros emergentes. Para conocer más sobre la regulación en este ámbito, revisa la regulación MiCA en criptomonedas.

Conclusión: ¿Vale la pena invertir en fondos mercados emergentes?

Resumen de riesgos y oportunidades

Invertir en fondos mercados emergentes presenta un equilibrio entre un alto potencial de crecimiento económico y riesgos significativos como la volatilidad, el riesgo político y cambiario. La clave está en comprender estas dinámicas, diversificar adecuadamente y seleccionar fondos con un equipo gestor experimentado y estrategias de gestión de riesgo robustas.

Recomendaciones finales para inversores

Para quienes buscan diversificación y un mayor rendimiento a largo plazo, y están dispuestos a afrontar riesgos inherentes, los fondos mercados emergentes pueden ser una pieza valiosa en la cartera de inversión. Se recomienda complementar esta inversión con una adecuada asesoría financiera y revisiones periódicas para ajustar la exposición según el contexto macroeconómico y perfil personal.

Preguntas frecuentes sobre fondos mercados emergentes

¿Cuál es la diferencia entre fondos mercados emergentes y desarrollados?

Los fondos mercados emergentes invierten en economías en desarrollo con mayor potencial de crecimiento pero mayor riesgo y volatilidad. En contraste, los fondos de mercados desarrollados apuestan a países con economías maduras, regulaciones más estables y generalmente menos riesgos, aunque con retornos más moderados.

¿Qué porcentaje de mi portafolio debería destinar a estos fondos?

La asignación varía según el perfil de riesgo y objetivos del inversor, pero una recomendación común es destinar entre un 5% y 15% para quienes deseen diversificación con exposición al crecimiento emergente, siempre considerando sus objetivos y horizonte temporal.

¿Cómo se puede mitigar el riesgo cambiario en estos fondos?

Algunos fondos aplican coberturas contra fluctuaciones de divisas para proteger la inversión. Además, una diversificación geográfica y el análisis constante de la exposición cambiaria son esenciales para minimizar este riesgo.

¿Cuáles son los países más representativos en estos fondos?

Entre los países más comunes en fondos mercados emergentes están China, India, Brasil, México, Sudáfrica, Rusia y algunos países del sudeste asiático como Indonesia o Vietnam, aunque la composición exacta depende de la estrategia de cada fondo.

Picture of Javier Alonso Méndez
Javier Alonso Méndez
Economista especializado en política fiscal y análisis macroeconómico. Licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en consultoras de análisis económico. Colaborador habitual en medios especializados y autor de "La trampa fiscal: Análisis crítico del sistema tributario español". Sus análisis se centran en la eficiencia del gasto público, reformas fiscales pro-crecimiento y el impacto de la regulación en la competitividad empresarial.
Artículos promocionados
Seguir leyendo