Última actualización: 2 de abril de 2025
Las retrocesiones bancarias se han convertido en uno de los términos más buscados en el ámbito financiero durante los últimos años. Ya sea por la devolución de comisiones indebidamente cobradas, transferencias erróneas o recibos duplicados, muchos usuarios de servicios bancarios se enfrentan a estas situaciones sin conocer completamente sus derechos ni el procedimiento adecuado para resolverlas.
En esta guía completa abordaremos todo lo que necesitas saber sobre las retrocesiones bancarias: su definición, tipos, plazos legales, procedimientos de reclamación según la entidad (Santander, BBVA, Sabadell y otras) y consejos prácticos para gestionar estas situaciones de manera efectiva.
¿Qué es una retrocesión bancaria?
Una retrocesión bancaria es el proceso mediante el cual se anula o revierte una operación financiera previamente realizada. Este mecanismo permite corregir errores, devolver cobros indebidos o cancelar transacciones por diversos motivos.
Principales tipos de retrocesiones bancarias
Las retrocesiones pueden clasificarse en varios tipos según la naturaleza de la operación original:
- Retrocesión de comisiones: Devolución de comisiones cobradas por el banco de forma indebida o excesiva.
- Retrocesión de transferencias: Anulación de una transferencia errónea o fraudulenta.
- Retrocesión de recibos: Devolución de recibos domiciliados que han sido cobrados incorrectamente o por duplicado.
- Retrocesión de apuntes: Corrección de movimientos contables erróneos en la cuenta bancaria.
- Retrocesión de gastos: Devolución de gastos asociados a productos financieros que no fueron adecuadamente informados.
Retrocesión de comisiones bancarias: Lo que debes saber
Las comisiones bancarias son uno de los aspectos más controvertidos en la relación entre clientes y entidades financieras. En muchos casos, estas comisiones pueden ser objeto de retrocesión.
¿Cuándo puedes solicitar una retrocesión de comisiones?
Existen diversos escenarios que justifican la solicitud de una retrocesión de comisiones:
- Comisiones no pactadas: Cuando el banco ha aplicado comisiones que no estaban incluidas en el contrato original.
- Falta de transparencia: Si no se informó adecuadamente sobre la existencia o cuantía de las comisiones.
- Comisiones abusivas: Aquellas que resultan desproporcionadas en relación con el servicio prestado.
- Servicios no prestados: Comisiones por servicios que nunca se proporcionaron realmente.
- Duplicidad de comisiones: Cuando una misma comisión se ha cobrado dos veces.
Marco legal de las retrocesiones de comisiones
El derecho a reclamar retrocesiones de comisiones está amparado por diversa normativa:
- Ley 10/2014 de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito
- Real Decreto-ley 19/2018 de servicios de pago
- Orden ECE/1263/2019 sobre transparencia de las condiciones de servicios de pago
- Circular 2/2019 del Banco de España sobre requisitos de información
Según estas normativas, las entidades bancarias deben:
- Informar previamente de todas las comisiones
- Justificar la existencia de un servicio efectivamente prestado
- Establecer comisiones proporcionadas al servicio ofrecido
- Comunicar cualquier modificación de las condiciones con suficiente antelación
Retrocesión de transferencias bancarias
Las transferencias erróneas son relativamente frecuentes y pueden generar situaciones complicadas tanto para el ordenante como para el beneficiario indebido.
Proceso para solicitar la retrocesión de una transferencia
Si has realizado una transferencia por error, debes seguir estos pasos:
- Actuar con rapidez: Contacta con tu banco lo antes posible, idealmente el mismo día de la operación.
- Aportar información detallada: Proporciona todos los datos de la transferencia (fecha, importe, concepto, destinatario).
- Solicitud formal: Presenta una solicitud por escrito especificando el motivo de la retrocesión.
- Seguimiento: Mantén un registro de todas las comunicaciones con el banco.
Es importante destacar que la retrocesión de una transferencia no siempre es posible, especialmente si:
- El beneficiario no da su consentimiento
- Han pasado más de 10 días desde la operación
- Los fondos ya han sido retirados o utilizados
Ejemplos reales: Retrocesión de transferencia en Santander
El Banco Santander tiene un procedimiento específico para las retrocesiones de transferencias:
- Acudir a la oficina o contactar a través de la banca online/telefónica
- Cumplimentar el formulario específico de «Solicitud de retrocesión»
- Esperar la gestión interna, que puede durar entre 1 y 15 días hábiles
- Recibir notificación del resultado de la gestión
El Santander solo procederá a la retrocesión si obtiene el consentimiento del beneficiario o si puede comprobar que existe un error manifiesto en la operación.
Retrocesión de recibos domiciliados
Los recibos domiciliados pueden ser devueltos en determinadas circunstancias, lo que constituye otra forma común de retrocesión bancaria.
Plazos para la retrocesión de recibos
Los plazos legales para solicitar la devolución de un recibo son:
- 8 semanas (56 días): Para recibos correctamente autorizados, sin necesidad de justificar el motivo.
- 13 meses: Para recibos no autorizados o ejecutados incorrectamente.
Estos plazos vienen establecidos por la normativa de servicios de pago y son de obligado cumplimiento para todas las entidades bancarias.
Procedimiento de retrocesión de recibos
Para devolver un recibo ya cobrado, debes:
- Acceder a tu banca online o aplicación móvil
- Localizar el recibo en cuestión en los movimientos de tu cuenta
- Seleccionar la opción «Devolver recibo» o similar
- Confirmar la operación siguiendo las instrucciones
Alternativamente, puedes acudir a tu oficina bancaria o contactar con el servicio de atención telefónica para solicitar la devolución.
Motivos habituales para la retrocesión de recibos
Los motivos más comunes para solicitar la devolución de un recibo son:
- Importe incorrecto
- Fecha de cobro anticipada
- Servicio no prestado
- Duplicidad de cobro
- Falta de autorización
Retrocesión de apuntes bancarios
Los apuntes bancarios hacen referencia a cualquier anotación en tu cuenta, ya sea un cargo o un abono. La retrocesión de estos apuntes puede ser necesaria cuando se ha producido un error.
Caso práctico: Retrocesión de apunte de fecha en Banco Sabadell
El Banco Sabadell utiliza el término «retrocesión de apunte de fecha» para referirse a la corrección de la fecha de una operación. Este tipo de ajuste puede ser importante por motivos fiscales o contables.
El procedimiento habitual en Sabadell incluye:
- Solicitar la corrección a través de la oficina o banca online
- Aportar justificación del error de fecha
- Firmar la solicitud de retrocesión
- Recibir confirmación del ajuste realizado
Es importante señalar que este tipo de retrocesiones no afectan al importe de la operación, solo a su fecha de registro contable.
Retrocesión de comisiones en diferentes entidades bancarias
Cada entidad tiene sus particularidades a la hora de gestionar las retrocesiones de comisiones. Veamos las más relevantes:
Retrocesión de comisiones en BBVA
El BBVA cuenta con un proceso relativamente sencillo para solicitar la retrocesión de comisiones:
- Acceder a la sección «Servicio de Atención al Cliente» en la web o app
- Seleccionar «Reclamación por comisiones»
- Detallar qué comisiones se consideran indebidas y por qué
- Adjuntar documentación que respalde la reclamación
- Seguimiento a través del área de «Mis reclamaciones»
BBVA tiene un plazo interno de respuesta de 15 días hábiles, aunque en casos complejos puede extenderse hasta 35 días.
Retrocesión de comisiones en Santander
El procedimiento en Santander difiere ligeramente:
- Presentar la reclamación a través de la banca online, app, oficina o teléfono
- Especificar las comisiones reclamadas con detalle
- Indicar el motivo concreto de la solicitud de retrocesión
- Esperar la resolución del departamento correspondiente
Santander suele resolver estas reclamaciones en un plazo de 10 a 30 días hábiles.
Consejos prácticos para una retrocesión bancaria exitosa
Basándonos en casos reales y experiencias de usuarios, estos consejos pueden aumentar significativamente tus probabilidades de éxito:
1. Documenta todo
Conserva todos los comprobantes, comunicaciones y contratos relacionados con la operación que quieres retrotraer. Esta documentación será crucial en caso de que tengas que escalar la reclamación.
2. Conoce tus derechos
Familiarízate con la normativa bancaria básica y los términos de tu contrato. Las entidades suelen ser más receptivas cuando el cliente demuestra conocer sus derechos.
3. Sé específico en tu reclamación
En lugar de una queja general, detalla exactamente qué operaciones consideras incorrectas, por qué motivo y qué solución esperas.
4. Sigue el procedimiento formal
Respeta el canal oficial de reclamaciones del banco:
- Servicio de Atención al Cliente
- Defensor del Cliente (si existe)
- Banco de España (como último recurso)
5. Establece plazos
Indica claramente en tu reclamación que esperas una respuesta en un plazo razonable (por ejemplo, 15 días).
6. Mantén la calma y sé persistente
Las reclamaciones bancarias pueden ser frustrantes, pero mantener un tono profesional y ser persistente suele dar mejores resultados.
Vías de reclamación si el banco rechaza la retrocesión
Si tu banco rechaza la solicitud de retrocesión, aún tienes opciones:
1. Reclamación ante el Servicio de Reclamaciones del Banco de España
El procedimiento es el siguiente:
- Presentar reclamación previa ante el Servicio de Atención al Cliente del banco
- Esperar respuesta o que transcurran 15 días hábiles (1 mes en casos complejos)
- Presentar la reclamación ante el Banco de España a través de su sede electrónica
- Aportar toda la documentación relevante
- Esperar la resolución (plazo aproximado de 4 meses)
Es importante destacar que, aunque las resoluciones del Banco de España no son vinculantes para las entidades, muchos bancos las acatan para evitar daños reputacionales.
2. Vía judicial
Como último recurso, siempre queda la posibilidad de acudir a los tribunales:
- Para reclamaciones de hasta 2.000€, se puede utilizar el juicio verbal sin necesidad de abogado ni procurador
- Para importes superiores, es recomendable contar con asesoramiento legal profesional
La vía judicial es más lenta y costosa, pero puede ser la única solución en casos de retrocesiones importantes que el banco se niega a aceptar.
Preguntas frecuentes sobre retrocesiones bancarias
¿Qué es una retrocesión en extracto bancario?
Una retrocesión en el extracto bancario es un apunte que anula o rectifica una operación anterior. Aparece generalmente como un movimiento de signo contrario al original y suele incluir la palabra «retrocesión» o «anulación» en el concepto.
¿Cuánto tiempo tarda una retrocesión bancaria?
Los tiempos varían según el tipo de retrocesión y la entidad:
- Retrocesión de transferencias: Entre 1 y 15 días hábiles
- Retrocesión de comisiones: Entre 5 y 30 días hábiles
- Retrocesión de recibos: Entre 1 y 3 días hábiles
Estos plazos pueden alargarse si la operación implica a más de una entidad bancaria o si requiere investigación adicional.
¿Puedo solicitar la retrocesión de una comisión de mantenimiento?
Sí, puedes solicitar la retrocesión de una comisión de mantenimiento si:
- No estaba incluida en el contrato original
- Has cumplido las condiciones para su bonificación
- Es desproporcionada respecto al servicio ofrecido
- No has recibido información previa sobre su aplicación
Sin embargo, si la comisión estaba claramente estipulada en el contrato y no cumples los requisitos para su exención, la retrocesión probablemente será denegada.
¿Qué ocurre si el beneficiario de una transferencia errónea se niega a devolverla?
Si el beneficiario se niega a autorizar la retrocesión, las opciones son limitadas:
- Negociación directa: Intentar contactar con el beneficiario para resolver amistosamente
- Mediación bancaria: Solicitar al banco que actúe como intermediario
- Denuncia policial: En caso de posible fraude o estafa
- Reclamación judicial: Presentar una demanda por cobro de lo indebido
Es importante actuar con rapidez, ya que cuanto más tiempo pase, más difícil será recuperar el dinero.
Casos de éxito: Retrocesiones bancarias conseguidas
Para ilustrar la efectividad de los procedimientos descritos, presentamos algunos casos reales de retrocesiones exitosas:
Caso 1: Retrocesión de comisiones por descubierto
Situación: Un cliente de BBVA reclamó la retrocesión de comisiones por descubierto al considerar que el banco había aplicado un cargo excesivo (45€) por un descubierto técnico de 5€ durante menos de 24 horas.
Resolución: Tras presentar una reclamación formal argumentando la desproporción entre la comisión y el descubierto, BBVA aceptó retrotraer el 75% de la comisión cobrada.
Caso 2: Retrocesión de transferencia errónea en Santander
Situación: Un cliente realizó una transferencia de 2.300€ a una cuenta equivocada debido a un error al introducir el IBAN.
Resolución: Al detectar el error inmediatamente y contactar con Santander en menos de 2 horas, el banco consiguió contactar con el beneficiario, quien autorizó la retrocesión. El dinero fue devuelto en 48 horas.
Caso 3: Retrocesión de recibos duplicados
Situación: A un cliente le cargaron por duplicado el recibo de su seguro anual de hogar por un error informático.
Resolución: El cliente solicitó la retrocesión del segundo recibo a través de la app del banco. El importe fue reintegrado en su cuenta en 24 horas sin necesidad de realizar reclamaciones adicionales.
Conclusión: Claves para gestionar retrocesiones bancarias
Las retrocesiones bancarias son un derecho del consumidor financiero que permite corregir errores y reclamar cobros indebidos. Para gestionarlas con éxito:
- Actúa con rapidez: Cuanto antes reclames, mayores posibilidades de éxito tendrás.
- Documenta todo: Conserva comprobantes, correos y conversaciones relacionadas con tu caso.
- Conoce los procedimientos específicos de tu entidad bancaria.
- Sigue los canales oficiales de reclamación de forma ordenada.
- Sé persistente: Si crees que tienes razón, no desistas ante la primera negativa.
Recuerda que, aunque las entidades bancarias no siempre facilitan las retrocesiones, existe un marco legal que protege tus derechos como cliente. Con la información adecuada y siguiendo los procedimientos correctos, las probabilidades de conseguir una retrocesión justa aumentan significativamente.